•Investiguen las consecuencias que genera el
derrame de petróleo en la tierra o en el agua.
• Conozcan distintos
casos de derrame de petróleo y sus consecuencias sobre la flora y la
fauna.
•Reconozcan los efectos que tienen sobre el
organismo, el contacto o la exposición a las sustancias que se encuentran
en el ambiente cercano al derrame.
•Aprendan las medidas de prevención y de seguridad
que se deben tomar.
•Elaboren informes correctamente, atendiendo a la
calidad, redacción y organización de la información.
•Cooperen en la construcción de conocimientos,
respetando la opinión de los demás.
• Adquieran el hábito
del trabajo responsable, participativo y solidario.
WebQuest
A continuación se
presenta la WebQuest para estudiar el tema contaminación por petróleo.
Introducción
La siguiente foto, en
la que se puede observar un derrame de petróleo, fue tomada por el padre de un
alumno de la Escuela Nº 1, en el departamento de Luján, Mendoza, el día 4 de
mayo de 2006.
Todos trabajarán sobre
la siguiente pregunta:
“¿Qué
consecuencias tiene el derrame de petróleo, ya sea en tierra o en agua?”
Tarea
El objetivo de esta
actividad es elaborar un informe en que se especifiquen las consecuencias que
acarrea el derrame de petróleo en la tierra o en el agua.
El informe deberá ser
presentado en UNA semana en un archivo creado en un procesador de textos. Debe
poseer una extensión mínima de tres hojas y máxima de cinco.
Proceso
Formar grupos de 4 o 5 estudiantes según la
preferencia en las temáticas a trabajar que estarán representadas por las
“comisiones de trabajo”. Dichas comisiones son las siguientes:
Después, cada grupo leerá y responderá a
las preguntas correspondientes a su comisión. Al finalizar este período cada
comisión deberá elaborar un informe escrito sobre el tema asignado que le será
entregado al concejal Pérez. Luego de la revisión y ajustes realizados por
parte del concejal, deberán exponerlo en el Concejo Deliberante.
A continuación se detallan las preguntas
que deben formularse por comisión.
En primer lugar, todas las comisiones
deben responder a las preguntas: •¿Qué es el petróleo? •¿Dónde se encuentra? Luego específicamente cada comisión
deberá responder:
Comisión Fisicoquímica •¿Qué es un contaminante? ¿cómo se clasifican los
contaminantes?, ¿qué tipo de contaminante es el petróleo? •¿Qué efectos produce al estar en contacto con el
agua?, ¿El efecto es igual si el agua es superficial o subterránea? •¿Qué efectos produce en el aire?
Comisión Biológica •¿Qué efectos produce el derrame de petróleo sobre los
animales?, ¿cuáles son los más afectados? •¿Qué efectos produce sobre la tierra?, ¿de qué
dependen los efectos? •¿Cómo daña a la ecología marina?
Comisión Médica •¿Qué y cuáles son las sustancias nocivas o
potencialmente peligrosas? ¿Cómo se las clasifica considerando sus efectos
tóxicos? •¿Qué enfermedades puede provocar? •¿Cuáles son sus efectos sobre el ser humano?
Comisión de Historia y actualidad •¿En qué lugares ocurrieron los mayores desastres de
derrame de petróleo? ¿Qué consecuencias tuvieron? ¿Cuáles fueron los mayores
desastres en los últimos años?
Comisión de Higiene y seguridad •¿Por qué ocurre el
derrame de petróleo? •¿Qué alternativas se deben tomar?
Recursos: páginas web a utilizar para la
investigación
A continuación les indicamos las páginas
que debe visitar cada comisión para realizar el trabajo:
Evaluación
Para la evaluación del trabajo se tendrán en cuenta el trabajo individual y el
trabajo grupal.
El siguiente cuadro sobre los aspectos a evaluar los orientará durante la
realización del trabajo.
Conclusión
¡Trabajarán como verdaderos investigadores!
La siguiente Secuencia
didáctica está disponible en:
3 zanahorias de igual
tamaño; 3 frascos de vidrio transparentes de igual tamaño, limpios y sin
ninguna etiqueta; agua; sal; hilo o lana; regla; celular o cámara de fotos
Procedimiento
Identificar
cada zanahoria; medir empleando el hilo o lana el contorno de cada zanahoria y el largo de las mismas; registrar los datos en una tabla que deberán
confeccionar. Introducir
una de las zanahorias en un frasco de vidrio vacío. En otro frasco colocar otra zanahoria y agregar agua hasta que la cubra completamente. Por último preparar
una solución de agua con 3 cucharadas soperas en el tercer frasco e introducir
la otra zanahoria. Dejar
pasar 7 días. Luego
retirar cada zanahoria e ir midiendo como lo hicieron en el punto 1 y registrar
en la tabla lo sucedido. Anotar
conclusiones
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Materiales
1 huevo; 1 frasco de
vidrio transparentes, limpio y sin ninguna etiqueta; vinagre; hilo o lana;
celular o cámara de fotos.
Procedimiento
Medir
el diámetro del huevo empleando el hilo
o lana y el largo del mismo; registrar los datos en una tabla que deberán
confeccionar. Introducir
el huevo en un frasco de vidrio y agregar vinagre hasta cubrirlo totalmente. Dejar
pasar 7 días. Luego
retirar y medir como lo hicieron en el punto 1 y registrar en la tabla lo
sucedido. Anotar
conclusiones.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Ustedes deberán buscar y
desarrollar otra actividad experimental relacionada con la temática
investigada.
Anotar materiales; procedimientos
y conclusiones
IMPORTANTE: cada paso debe ser registrado fotográficamente
A TENER EN CUENTA
Deberán una vez armada la
experiencia escribir una situación problemática y plantear por lo menos 3
hipótesis.
Luego de pasado el tiempo
establecido y observados los cambios corroborar con las hipótesis propuestas.
Investigar en bibliografía
científica y/o páginas de internet la base científica del fenómeno observado y
elaborar un marco teórico que fundamente lo ocurrido. En este marco teórico deberán
reflejar además donde se produce este fenómeno tanto en los seres vivos como
así también en la vida cotidiana, en la industria, en la medicina, etc.
Confeccionar mediante el empleo
de la netbook un modo de presentación de lo trabajado (power point; Movie Maker;
prezi; etc) que deberá ser presentado y explicado por todos los integrantes del
grupo.
OBJETIVOS
Entender que la investigación es un proceso compuesto por procesos
sumamente interrelacionados; Percibir la investigación como algo cotidiano y no
como algo que sólo le corresponde a los científicos. Problematizar los temas
tratados, ejemplificar y transferir al área de estudio. Realizar experimentos y construir informes
científicos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Correcto manejo del vocabulario
de la asignatura (terminología específica). Expresión oral y escrita. Uso
adecuado de las fuentes. Responsabilidad en la presentación de trabajos
prácticos, experimentales, carpetas e informes. Cumplir en tiempo y forma con
los materiales solicitados para trabajar en clase. Respeto por las opiniones de
sus pares, participación y cooperación en el trabajo en equipo.
Dentro de las habilidades que se
pretenden desarrollar y potenciar: Interpretación de consignas. Capacidad de
reflexión y crítica constructiva.
El corto documental muestra algunas de las maravillosas ideas de este físico. Realiza una lista de las mismas.
Las actividades deben ser realizadas de manera individual y se debatirán la próxima clase.
"Para el foro":
Vamos a presentarnos. La idea es la siguiente:
Comienzo con una frase de una película. El que toma la posta primero deberá escribir en el blog de qué película se trata y si desea, subir alguna imagen de la misma. Inmediatamente escribir otra frase de película para que otro de sus compañeros la descubra, comente en el blog y así sucesivamente...